"CAMPOS DE ACCION DEL TUTOR"

 


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Unidad 161 Morelia

Tutoría Psicopedagógica

“CAMPOS DE ACCION DEL TUTOR”

Prof. José Francisco Guillen González

Por: Cindy Nallely Mata Torres

Semana III

 

 

Diciembre 2020.

 


“Campos de acción del Tutor”

·        Prácticas educativas. El orientador o tutor, puede laborar dentro de ámbito educativo en:

1.    Servicios de orientación educativa y psicopedagógica: Estos servicios especializados pueden ser tanto internos como externos a los centros educativos, y vienen determinados por cada comunidad independiente, su función principal es contribuir a la mejora de enseñanza aprendizaje ofreciendo apoyo técnico, además de Contribuir a la mejora del funcionamiento de las estructuras organizativas de los centros, lo que incluye: directores, Consejo Escolar, Profesores, Coordinadores pedagógicos y docentes. Estos servicios también promueven la cooperación centro familia, no olvidando que cuenta con funciones que se relacionan con la orientación profesional y académica de los estudiantes.


2.   
Centros específicos y de servicios de educación especial.
La misión de los servicios de educación especial es la de beneficiar el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, dando prioridad a quienes tengan alguna discapacidad, brindando los apoyos necesarios de manera equitativa, pertinente y que sea de calidad, que les permita descubrir y desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente a la escuela, sin que haya exclusión por otros alumnos.

3.    . Elaboración de materiales didácticos y curriculares. la función de los materiales didácticos dentro de la enseñanza aprendizaje es favorecer al estudiante para que con los materiales, trabaje de manera más adecuada, realizando sus actividades, sin embargo, la visión humanista cognitivista del aprendizaje, cuestiona la importancia de estos materiales en el estudiante y en la comunidad educativa, por ello, se han realizado varias propuestas que señalen la importancia de los recursos didácticos en la educación.

La elaboración de recursos curriculares, se realiza conforme ha:

-      Los objetivos de aprendizaje

-      Las necesidades de los estudiantes

-      Las áreas a reforzar.

                En este sentido, no es posible hablar de materiales didácticos que buenos o malos, más bien, materiales que se adecuen al contexto y se adecuen a la propuesta del docente.

      Los requisitos a tomar en cuenta para la selección de materiales, son:

a)   Coherencia. El proyecto educativo debe ser coherente y concordar con el papel del docente, los objetivos generales y específicos, contenidos y procesos de aprendizaje.

b)   Adecuación. Debe adecuarse a las necesidades del contexto.

c)   Significatividad. Los conocimientos y valores, deben interesar  primeramente a los estudiantes.

d)   Autonomía. Impulsar la autonomía en la enseñanza y aprendizaje.

e)   Flexibilidad y adaptabilidad. Adaptarse a lo que acontece en el contexto que se relacionan en el proceso de enseñanza aprendizaje.

f)     Equilibrio en los contenidos del currículo. Relacionados con los conceptos, habilidades, actitudes e incluso con el aspecto lingüístico; el tutor debe ser claro y hablar con un lenguaje entendible para los estudiantes.

 


4.        Formación del profesorado. Referente a las políticas y procedimientos para capacitar a los profesores dentro de los diferentes ámbitos de conocimiento: habilidades, comportamientos, conocimientos, actitudes. Es importante mencionar que necesariamente cada uno de los profesores, ha de cumplir sus labores eficazmente dentro del aula de clase y en su comunidad escolar.

La formación, también puede ser permanente, y se refiere  al conjunto de actividades formativas dirigidas a mejorar su preparación científica, técnica, didáctica y profesional.

5.     Evaluación de programas, centros y materiales educativos. La evaluación de programas, supone un conjunto de destrezas y habilidades orientadas a determinar si los servicios prestados son necesarios, si se utilizan, si son suficientes, si se dan en los términos planificados, si ayudan dentro de un costo razonable o si incuso, provocan efectos no deseados en algún contexto. Dicha evaluación, permite ver la utilidad de los programas en determinado centro (contexto).

Por otro lado, la evaluación de centros, hace referencia a las distintas evaluaciones que se realizan a lo largo de un ciclo escolar:

ð Evaluación interna, compuesta por:

                                              I.        Memoria anual: Su objetivo es formular propuestas de mejora en el aprendizaje.

                                            II.        Autoevaluación de centros: Conduce a diversas ocasiones de mejora educativa y señala algunas dificultades o problemas para su implantación.

                                          III.        Evaluación de profesores: Su finalidad es ayudar al profesorado a mejorar su acción didáctica.

                                            IV.       Evaluación de planes y programas: Se pretende evaluar el reconocimiento y calidad de un programa, su utilidad y beneficios.

¬ Seguimiento: para saber si el programa es eficaz o no e introducir modificaciones en el diseño del mismo.

¬ Identificar proyectos y problemas

¬ Desarrollar programas pilotos para mejorar la eficacia

¬ Identificar efectos diferenciales en diferentes poblaciones

¬ Para determinar la relevancia y la validez de los principios del programa

. 6. Planificación y gestión educativa. Suscitar y mejorar la gestión educativa por medio de un liderazgo que, optimice, cualifique y dinamice la educación. Con ello se busca, desarrollar acciones que favorezcan la capacidad de captar e internalizar los valores humanos deseables en el desempeño personal y profesional del estudiante.

·        Otros tipos de prácticas educativas. Se requiere asesoría y apoyo en diferentes espacios que no necesariamente son centros educativos, por ejemplo:

1.    Servicios y programas de atención educativa a la infancia. Este tipo de educación, no solamente contribuye a preparar a los infantes desde el nivel básico, sino que trabaja con el desarrollo de las necesidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas del niño. La Atención Educativa a la Infancia, es capaz de crear personas abiertas al dialogo y con la capacidad de llevar una vida a futuro responsablemente.

Asimismo, la AEI juega un papel importante para los niños, pues les permite compensar las deficiencias de su contexto familiar.

2.    Educación de adultos. Es brindada a los adultos que no tuvieron oportunidad de estudiar en su tiempo, pues abandonaron sus estudios por diversas razones. Esta, se encuentra en espacios formales e informales, por medio de esta, la educación se inserta a cualquier persona en su proceso de enseñanza aprendizaje. La educación de Adultos es una herramienta para facilitar el proceso de aprendizaje; fue iniciado por el docente alemán Alexander Kapp y después por Malcom Knowels, quien impuso la teoría Andragogia como arte para apoyar y ayudar a los adultos a aprender.

3.    Programas de formación profesional y laboral. Estos programas tienen como finalidad actualizar, complementar, especializar las potencias laborales de los trabajadores o estudiantes para contribuir a mejorar su productividad y competitividad en el desempeño de sus funciones.


 

4.    Programas educativos recreativos.  El programa no busca únicamente reflejar la cultura a la que pertenece el participante, sino que debe tender a mejorarla siendo creativo en sus temas

 El programa debe extender los intereses de los participantes (estudiantes) y orientarlos hacia experiencias más positivas y satisfactorias para ellos, es por eso que un programa tendrá que ser bueno y pertinente según las necesidades.

CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA RECREATIVO

 

-           EQUILIBRIO

 

·         Entre las distintas actividades: el programa debe brindar en lo posible  la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamento, etc.

·         Entre las distintas edades: posibilidad de participación de niños, jóvenes y adultos.

      ·          Entre los sexos: dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

·         Entre las actividades formales e informales.

-           DIVERSIDAD

 

·         El programa debe comprender  un extenso espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

·         Mediante de la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

·         Diversidad de niveles de acuerdo al grado de libertad de cada integrante.

 

-       VARIEDAD

 

      ·       Al presentar actividades especiales  que rompen con la rutina y motivan la    participación.

      ·       Al mejorar el programa con otras actividades.

 

   FLEXIBILIDAD

         Para responder a las necesidades  versátiles de los participantes.

        Para adicionar actividades nuevas que respondan a las necesidades especiales.

 

5.    Televisión educativa y programas educativos multimedia. Los multimedios educativos son parte de los softwares educativos y varias personas, lo definen como un objeto o producto que usa una combinación de medios: texto, color, gráficas, animaciones, video, sonido, en un mismo entorno, donde el estudiante interactúa con los recursos para mejorar el proceso enseñanza, es por ello que son importantes en la educación, pues permite a los alumnos mejorar su visión sobre la enseñanza, además, abre nuevos panoramas y los estudiantes tienden a ser más creativos.

 

·               C. Relacionados con la psicología y la psicopedagogía clínica infantil.


1.    Centros de salud mental, hospitales, servicios de atención precoz. Los centros de salud mental, Son centros de apoyo a la Atención Primaria y constituyen la puerta de entrada a la red de Salud Mental especializada. Atienden los problemas de Salud Mental de la población (de todas las edades) derivados desde Atención Primaria, y coordinan las actuaciones del resto de dispositivos específicos, constituyendo el eje del Servicio de Salud Mental, por otro lado, los  hospitales son centros de atención continua en régimen de hospitalización parcial de pacientes afectos de trastorno mental grave. Están ubicados habitualmente en un recinto hospitalario y trabajan como un recurso intermedio entre las unidades de hospitalización de corta y media estancia  y los ESMD.

Finalmente, se habla de los servicios de atención precoz cuando los niños sufren trastornos en su desarrollo o están propensos a padecerlos. Para reducir estos trastornos, se creen pertinentes puntos como:

-      Reducir el déficit sobre el desarrollo del niño.

-      Optimizar el curso del desarrollo del niño.

-      Compensación o eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas del niño.

-      Evitar la aparición de efectos o déficits secundarios producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

-      Cubrir y atender las necesidades del niño, la familia y el entorno donde vive.

-      Considerar que el niño es el principal objeto de intervención.

 

2.    Centros de diagnóstico y tratamiento de dificultades de aprendizaje. Es sabido que existen diferentes trastornos que impiden llevar un proceso de enseñanza aprendizaje en los niños. Algunos trastornos son:

a)   Dislexia: dificultad en el aprendizaje y afianzamiento de la lectura y la escritura.

b)   Discalculia: dificultad en la adquisición de habilidades matemáticas.

c)   Digrafías: problemas para escribir de forma rápida y clara, adquiriendo frecuentemente posturas incorrectas y los niños agarran mal el lápiz.

d)   Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): dificultades en la comprensión y uso del lenguaje verbal.

Precisamente los centros de apoyo, son de gran utilidad para trabajar con estos alumnos, dado que, según las dificultades que presente el niño, un especialista los atiende y lo apoya para aprender y mejorar su proceso de aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía                                                     

cadaah, f. (2013). Funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). Obtenido de Funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP): https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/funciones-de-los-equipos-de-orientacion-educativa-y-psicopedagogica-eoep-.html

Caldeiro, G. P. (s.f.). Educacion idoneos. Obtenido de Evaluacion de programas educativos: https://educacion.idoneos.com/372461/

Cervantes, C. V. (1997-2020). Diccionario de términos clave de ELE. Obtenido de Materiales Curriculares: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/materialescurriculares.htm

F, H. D. (25 de noviembre de 1999). Red creacion. Obtenido de EL PROGRAMA RECREATIVA: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1vg/AserRecreativo.html

Ledo, M. M. (julio-sep de 2010). Scielo. Obtenido de Multimedias educativas: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300013#:~:text=Los%20multimedios%20o%20Multimedias%20educativas,recursos%20para%20mejorar%20el%20proceso

Patricia Alconchel, Alba Diana, Noemi Exposito, Cristina Becerril, Ana de Dios. (26 de abril de 2014). slideshare. Obtenido de Evaluacion de centros educativos: https://es.slideshare.net/Crisbece/power-evaluacin-de-centros-educativos-nuevo

Sanitaria, M. I. (s.f.). SALUD MENTAL. En M. I. Sanitaria, SALUD_MENTAL_ORGANIZACION_Y_DISPOSITIVOS (pág. 30). Distrito; USM-HG:: M.S.C. Instituto de Información Sanitaria - Subcomisión de Sistemas de Información del SNS .

TEMPRANA, S. D. (s.f.). SERVICIOS DE ATENCION TEMPRANA. En Atencion Temprana Cartera (pág. 13). CARTERA DE SERVICIOS SOCIALES DEL MOVIMIENTO FEAPS.

UNESCO. (2019). UNESCO. Obtenido de La atención y educación de la primera infancia: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia

Wikipedia. (21 de septiembre de 2020). Capacitacion docente . Obtenido de Capacitacion docente : https://es.wikipedia.org/wiki/Capacitaci%C3%B3n_docente

Wikipedia. (s.f.). es.Wikipedia. Obtenido de Educacion de adultos: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_de_adultos

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa mental: "AMBIENTES DE APRENDIZAJE"