https://i.pinimg.com/564x/8d/c0/60/8dc06011471facadcba523f3c01744a3.jpg


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Unidad 161Morelia

Sede Puruandiro

 

CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

“TRABAJO FINAL”

 

Profesor: José Francisco Guillen González

Elabora: Cindy Nallely Mata Torres

 

Semana V

Sexto semestre

 

 

Abril de 2021.

 

 

Introducción

 

Un ambiente de aprendizaje es el espacio físico y el entorno social donde los alumnos interactúan entre sí, lo que permite la adquisición de conocimientos.

Los ambientes de aprendizaje son los entornos creados para adquirir y enriquecer el aprendizaje y el  desarrollo de competencias de las personas, todo esto, dirigido por el docente, además, debe ser un lugar apto con un ambiente agradable, como, llamativo, creativo y alegre, donde la adquisición de conocimientos se facilite para los alumnos, pues si se encuentran en un sitio donde están mas cómodos, el aprendizaje será adquirido más fácilmente.

Así pues el ambiente también debe ofrecer las herramientas y materiales que generen el aprendizaje en los niños o adultos, dado que, el ambiente no solo es empleado con los niños, sino que se utiliza desde la niñez hasta la adultez, sin embargo, para cada etapa se emplea un ambiente diferente y se abordan temas distintos, debido a las capacidades que presenten los individuos.

 

Es también un espacio para llevar a cabo diversas actividades de interacción constante y comunicación.

La importancia de los ambientes de aprendizaje radica en la formación de los alumnos, inicia en la manera en que se adquiere el conocimiento y como se complementa con el conocimiento de otros, además, es importante porque brinda a los estudiantes las condiciones necesarias que permiten problematizar, descubrir, comprender, interactuar, motivar y asimilar situaciones de su entorno, pero sobre todo, les permite construir su propio conocimiento.

 

 

 

 


“Espacio”

El ambiente adecuado para que los estudiantes adquieran el aprendizaje, difiere en cuanto el nivel educativo que se atiende.

Si se trabaja con niños, el aula de clase deberá ser llamativa, alegre, llena de objetos que les interesen a los pequeños, además, estos objetos deben ser de un tamaño mediano, de modo que los niños no corran peligro si los introducen a la boca.

 


Sin embargo, con las personas adultas, como se plantea, el espacio adecuado sería dividir el lugar en tres espacios diferentes amplios: un salón, el patio y el área recreativa; deberá contar  con un clima favorable, agradable, donde se sientan en confianza, con los salones limpios y con suficientes sillas y mesas para las diversas actividades que se realicen, asimismo, tener un estante con libros, revistas, periódicos que llamen la atención a los adultos y los mantengan entretenidos en los tiempos que se den libres, sus paredes de colores claros: blanco, beige y azul cielo para que entre la claridad y se sientan tranquilos, además, será necesario que en la pared de la entrada, se encuentren cuadros medianos con dibujos de arte, naturaleza, cuadros antiguos, esto para que llame la atención a quienes visiten el lugar.

El ambiente dispondrá de dos baños, uno para mujeres y otro para hombres, además, de un cuarto de regaderas para hombres y otro para mujeres.

Es primordial que cada adulto tenga un lugar personalizado, con sus propias cosas, una foto y fotos de cuando ellos eran más jóvenes, pues estas les traerán recuerdos de su juventud y los harán felices.

Los ambientes armónicos son lugares de aceptación, confianza, respeto y solidaridad, es por eso que el ambiente deberá ser armónico, con un patio espacioso, recreativo, limpio y con bancas en los costados, con pasto y flores diversas, tanto en color como en forma, que tenga pequeños árboles y un área de juegos al fondo donde los adultos se sientan en total confianza y puedan divertirse, aprender cosas nuevas e interactúen entre ellos.

Este y todos los demás espacios, deberán ser adecuados para ellos e incluir un trato de total respeto mutuo entre todos.

                                           ¿Y el material?

 Entre los materiales que puede tener este ambiente son:

·         Un pizarrón, el cual permitirá mostrar o exponer las explicaciones sobre la autoestima

·         Hojas blancas

·         Rotafolio

·         Lápices

·         Colores

·          Juego de mesa (domino)

·         Tijeras

Con estos materiales se busca desarrollar las actividades de aprendizaje y lúdicas, claro que, no serán juegos rudos, sino dinámicas de interacción con el grupo, otras para romper el hielo y comenzar a intercambiar la información, pero también se dará a conocer “la motivación”, elevando su autoestima; asimismo, se pondrá música de diferentes géneros para que la escuchen, recuerden y si gustan bailen.

Es importante contar con una computadora y un proyector para mostrar videos.

Las actividades serán las siguientes:

1.    Dinámica para romper el hielo. Se realizara en el salón

2.    Lectura “NADA ES TERRIBLE” de Rafael Santandrev. La actividad será realizada en el patio, al aire libre.

3.    Explicación de las etapas de la vida. En el patio

4.    Presentación de videos de motivación y superación personal. Sera dentro del salón con el proyector y la computadora.

Cada una de las actividades será llevada a cabo haciendo uso de los conocimientos, habilidades y destrezas del integrante.

Primordialmente se busca que el grupo detecte, analice o supere los problemas o situaciones que carga consigo, porque tales situaciones, obstaculizan la felicidad.

La tarea principal del interventor será que los adultos se motiven para seguir adelante superando los problemas que tengan y vivan su etapa adulta felizmente, además, inculcarles una vez más la importancia de ellos para sus familias, así como lo esencial de crear lazos amistosos con los demás.

El ambiente está diseñado con la TEORIA HUMANISTA, la cual está basada en los principios de la auto-realización, la creatividad, la salud, la individualidad, la naturaleza intrínseca y el significado de la vida.

La misión como interventor:

-       Respeto hacia los demás en cuanto al aporte de opiniones y gustos

-       Organizar

-       Trabajar de manera personal y grupal según se requiera

-       Unión con los demás

-       Solidaridad

-       Participación

-       Equidad con todos los integrantes

 

 

 

 

METODOLOGIA

“Los adultos deben estar implicados en el desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje”

Sin duda alguna, la observación es útil para detectar cualquier situación, bien sea de comodidad o incomodidad, de problemas y soluciones, es por ello que en este ambiente de aprendizaje con el grupo de personas adultas, observar será primordial para poder conocer un poco a cada uno de los adultos, así como para fomentar la unión, participación y comunicación.

Se deben tener en cuenta varios aspectos, entre ellos el aspecto psicológico y social para realizar un plan de integración grupal, puesto que es necesario que todos los miembros se integren al grupo y se sientan seguros en su ambiente.



Ø 


Actividad 1. La primera actividad será para romper el hielo y servirá para que cada adulto se presente de manera general con el resto. En la presentación dirá su nombre, como le gusta que le digan, que le gusta, que no le gusta y finalizara con una frase que le guste o que diga.

El tiempo que durara serán 30 minutos aproximadamente.


Después de la actividad, tendrán 20 minutos libres para que conozcan el lugar o dialoguen con los demás si así lo quieren.

Ø  Actividad 2. Luego que entran al salón, se les hará una lectura del primer capítulo del  libro “NADA ES TERRIBLE” para que la escuchen, incluso algunos se identifiquen con algún aspecto que narre.

En esta actividad también podrán expresar sus sentimientos luego de la lectura, también expresaran lo que entendieron para analizar si son buenos receptores.

Ø  Actividad 3. El interventor les expondrá en el proyector las etapas de la vida: niñez, adolescencia, juventud, adultez temprana y tardía y la vejez. Es sumamente importante  que asimilen que todos los seres humanos pasamos en algún momento por esas etapas, además, hacerles ver lo importantes que ellos son para sus familias, de este modo, surgirán las interacciones entre sí, se motivaran y se harán saber que no están solos.

Para la actividad se estima un tiempo de 30 minutos.

 

Ø  Actividad 4. El interventor mostrara un par de videos sobre la motivación y superación personal con la finalidad de inspirarlos, enseñarlos y ayudarlos a tener más energía para vivir su vida y ser felices.

Después de ver los videos, los miembros del grupo se darán un abrazo entre ellos y gritaran “soy feliz”, esto los motivara, incluso algunos tendrán sentimientos encontrados.

Finalmente, compartirán alguna experiencia que los haya hecho feliz.

El tiempo aproximado será de 1 hora.

 

Ø  Actividad 5. “Juego del domino”

El principal objetivo del juego es alcanzar una puntuación elevada o previamente fijada, pero también es un momento lúdico que permite mantener a los adultos concentrados, ya que el juego favorece la concentración y la memoria.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES:

Para establecer un ambiente de aprendizaje, es necesario que el docente primero conozca que es el entorno, es decir, todo aquello que rodea al proceso de enseñanza-aprendizaje; es el espacio que rodea al alumno que participa en dicho proceso, lo constituye y lo construye con el paso del tiempo.

El ambiente de aprendizaje para los niños, es el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que facilitan el aprendizaje.

La creación de ambiente de aprendizaje puede parecer complicada, porque en ella, influyen diferentes aspectos, por ejemplo, la organización tanto de ideas como del entorno y el material que se empleara, asimismo, elegir el lugar para el diseño del ambiente, tratándose de adultos mayores para quienes no hay escuelas diseñadas.

Por tal razón, los humanistas tienen la responsabilidad de que todos tengan acceso a oportunidades de educación adecuados para los niveles a los cuales se atenderá, además, brindar una educación de calidad, y que los ambientes utilizados sean espacios seguros y confiables para resguardar la integridad del grupo, y de este modo, estimular la protección y la seguridad, el bienestar mental, físico y emocional de los educandos que recibirán la transmisión de enseñanza.

 

                           

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?q=personas+de+la+tercera+edad+leyendo&rlz=1C1CHBD_esMX874MX874&sxsrf=ALeKk03bSUgJzrqzuYCqdxYMkibhi518qw:1617496996551&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjb953vrePvAhVthq0KHRyPCHIQ_AUoAXoECAEQAw&biw=800&bih=400#imgrc=rwDqLC

(6 de abril de 2021). Obtenido de https://www.google.com/search?q=nada+es+terrible&rlz=1C1CHBD_esMX874MX874&sxsrf=ALeKk02F2oil0o-gWUpwHOhyXv1xDH191g:1617667171223&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjQ0-vop-jvAhVLHqwKHZpEAEAQ_AUoAnoECAEQBA&biw=800&bih=400

El aprendizajesegun la Teoria Humanista. (2020). abc.

https://www.abc.com.py/articulos/el-aprendizaje-segun-la-teoria-humanista-690665.html

Natalia. (2021). spanishminatalia. Obtenido de descubre como los niños y adultos aprenden un idioma: https://www.spanischmitnatalia.com/es/blog/articulo/descubre-como-los-ninos-y-los-adultos-aprenden-un-idioma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa mental: "AMBIENTES DE APRENDIZAJE"